jueves, 30 de octubre de 2008

FORMAS DE PAGO EN INTERNET

COSTOS POR CLIC

Pero, ¿qué vale un click? Eso es tremendamente variable. Imagino que si vendes coches con un alto margen de beneficio, el click de un usuario interesado en ese vehículo es alto. Por esa lógica sectores muy de nicho o grandes sectores comerciales (turismo, economía, motor) tienen precios por click alto. Este es un ejemplo de hoy mismo, casi 5 Euros por un click en “hoteles” ya descontando la comisión de SEDO. Es decir por ese click se debe haber pagado 6-8 Euros (de los que comisionan Adsense, SEDO ) antes de llegar a nosotros. En el lado contrario los clicks te los puedes encontrar desde cantidades simbólicas como 0,01 según temática e Ip.

Pero para mi la mayor utilidad real de observar los clicks es la de poder estudiar, analizar y medir la temperatura de nichos y sectores según la competencia, precio y cantidad de anunciantes.


COSTOS POR MILLAR

- CPM, significa costos por millar, eso es, por cada mil impresiones te cobran por ejemplo $5
- Cuidado estos, se pueden consumir muy rápido.
- Una página web de alto tráfico puede unos 20.000 - 50.000 impresiones por hora en sus ratos más visitados u horas pico.

Supongamos que contratas 100 CPM, unos $500 y los activan a las 8am, para le medio día ya se habría consumido todas tus impresiones, osea pagaste $500 por 3-4 horas de publicidad. Imagínate cuánto cuesta una campaña mensual.

¿QUE ES CLIC THROUNG?

es un indicador para medir la eficacia de una campaña de publicidad online. La proporción de clics se obtiene dividiendo el número de usuarios que pulsaron una pieza publicitaria -banner- por el número de impresiones mostradas de la misma, expresado en tanto por ciento.

Inversión publicitaria:
$ 1,000.00

Duración de la campaña:
7 días

Inversión publicitaria diaria:
(1,000 / 7): 143.00

Precio por click:
$ 1.00 (dado por Google como precio mínimo para su keyword)

Bajo estos parámetros, usted podría recibir 143 visitas diarias a un costo de 1 dólar por visita, durante 7 días. Asumamos que la tasa de Click Through se sitúa en el 1%.
Para que esto suceda, su anuncio se tendrá que mostrar 14,300 veces, lo que no será un problema dado que Google le había informado que se realizaban 60.000 búsquedas diarias.
Continuando con el análisis de la "máquina de hacer dinero" hasta aquí tenemos que 143 prospectos (personas interesadas en lo que usted ofrece) acuden a su sitio cada día. Si usted le vendiera un rompecabezas a cada uno, es decir, una tasa de conversión (TC) de visitante a comprador del 100%, y que su costo de ventas fuera de solo 1 dólar, pues ya no tendría que continuar con este artículo. No lo cree ?
Pero la realidad nos indica que no todos compran. Es más, solo una porción muy pequeña es la que está dispuesta a hacerlo. Esta minoría se sitúa en promedio entre el 0.05% y 2% del total de visitas.

La TC se calcula dividiendo la cantidad de ventas por la cantidad de visitas por 100
Pongámoslo más matemático y llamemos a las variables: Qvtas para la primera y Qvisitas para la segunda. Entonces:

TC= QVtas / Qvisitas * 100

Si suponemos que usted está haciendo las cosas muy bien en términos de navegabilidad, credibilidad, precios, etc, estará logrando un Tasa de Conversión del 1.4%, es decir, de los 143, le habrán comprado 2 personas. (2/143*100 = 1.399%)
Si usted gastó 143 para lograr 2 ventas, el costo por venta habrá sido 143 / 2, es decir, $71.5 por cada venta.

Siguiendo la línea numérica veamos el resumen de su campaña:

Inversión publicitaria:
$ 1,000.00

Numero de impresiones campaña:
100,000

Número de veces que alguien hizo click en su anuncio:
1,000 (1% de las impresiones)

Cantidad de ventas realizadas:
14

Ingreso Neto por ventas:
$140 (10 de utilidad * 14 ventas)

Ganancia/Perdida: ($860.00)
Ahora pongamos los costos en términos de cantidad de visitantes.

Inversión publicitaria:
$ 1,000.00

Numero de impresiones campaña:
100,000

Número de veces que alguien hizo click en su anuncio:
1,000 (1% de las impresiones)

Costo publicitario por visitante:
$1

Cantidad de ventas realizadas:
14

Ingreso medio por venta:
$ 10

Ingreso medio por visitante:
$ 0.14 (1000 visitas le dejaron $ 140)

Ganancia/Perdida media por visita:
($ 0.86) ($860/1000 visitas)

En cristiano, le pagó 86 centavos a cada visitante. No suena muy inteligente que digamos... pero, esta información le habrá servido para aprender mucho más que lo que pudo haber perdido (mas, teniendo en cuenta que lo está recibiendo gratis).


TEXTO TOMADO DE LA PAGINA DE MERCADEO GLOBAL / Por: Roberto Neuberger

jueves, 23 de octubre de 2008

HTML, DHTML y XML

CARACTERISTICAS DEL DHTML (Dinamic HyperText Markup Language)

- DHTML es una característica de Netscape Communicator 4.0, y Microsoft Explorer 4.0 y posteriores versiones de ambos navegadores, y está orientada al usuario. Es tarea del navegador mostrar y manipular las páginas web.
- El DHTML tiene la ventaja de que es una herramienta con la que se pueden crear efectos que requieren poco ancho de banda, a la hora de bajarlos de Internet y, son estos efectos los que aumentan la funcionalidad de la página.
- Se puede utilizar para crear animaciones, juegos, aplicaciones, para introducir nuevas formas de navegar a través de los sitios web, y para crear un auténtico entramado de capas que con sólo el HTML sería imposible abordar. Aunque muchas de las características del DHTML se podrían duplicar con otras herramientas como Java o Flash, el DHTML ofrece la ventaja de que no requiere ningún tipo de plug-in para poder utilizarlo.
- DHTML nos da más control sobre la página, gracias a que los navegadores modernos incluyen una nueva estructura para visualizar en páginas web denominada capa. Las capas se pueden ocultar, mostrar, desplazar, entre otras.
- DHTML no es precisamente un lenguaje de programación. Más bien se trata de una nueva capacidad de la que disponen los navegadores modernos, por la cual se puede tener un mayor control sobre la página que con el HTML simple.

DHTML es lo que hace posible crear una páginas web que salven todas las limitaciones del HTML como las comentadas con anterioridad. Como vemos, el DHTML es muy amplio y engloba muchas técnicas que se pueden realizas con multitud de lenguajes de programación y programas distintos.


CARACTERISTICAS DEL HTML (HyperText Markup Language)
- Es el lenguaje de marcado predominante para la construcción de páginas web.
- Es usado para describir la estructura y el contenido en forma de texto, así como para complementar el texto con objetos tales como imágenes.
- Se escribe en forma de "etiquetas", rodeadas por corchetes angulares (<,>). HTML también puede describir, hasta un cierto punto, la apariencia de un documento, y puede incluir un script (por ejemplo Javascript), el cual puede afectar el comportamiento de navegadores web y otros procesadores de HTML.
- Las páginas estáticas se construyen con lenguaje HTML, que no permite grandes alardes a la hora de crear efectos y funcionalidades más allá de los enlaces.
-Son muy sencillas de crear y suelen ofrecer las morfologías más comunes como texto, imágenes y contenidos multimedia como audio y vídeo que convierten al hipertexto en hipermedia.


LENGUAJE XML (Extensible Markup Language)
XML no es sólo un lenguaje, es una forma de especificar lenguajes, de ahí lo de extensible. Todo lenguaje que se exprese de una forma determinada puede ser XML. Por lo tanto, XML no es un lenguaje para hacer mejores páginas web, sino un lenguaje para información auto-descrita, o al menos, auto-descrita si las etiquetas están bien puestas.
XML se inició como un subconjunto de SGML (structured generalized markup language), un standard ISO para documentos estructurados que es sumamente complejo para poder servir documentos en la web. XML es algo así como SGML simplificado, de forma que una aplicación no necesita comprender SGML completo para interpretar un documento, sino sólo el subconjunto que se defina. Los editores SGML, sin embargo, pueden comprender XML.
Por tanto, no debe uno pensarse que XML es para crear páginas web, o algo parecido a las página web. XML es un lenguaje que cambia el paradigma de programación: de basada en el funciones u objetos a la programación basada en el documento. XML se puede usar para cambiar totalmente el paradigma de publicación; de un programa que recibe unas entradas y produce unas salidas, se pasa a un documento que genera otro documento, o bien programas que toman documentos y producen otros documentos.

jueves, 2 de octubre de 2008

Lenguaje XLM

El XML proviene de un lenguaje que inventó IBM allá por los años 70. El lenguaje de IBM se llama GML (General Markup Language) y surgió por la necesidad que tenían en la empresa de almacenar grandes cantidades de información de temas diversos.

XML, con todas las tecnologías relacionadas, representa una manera distinta de hacer las cosas, más avanzada, cuya principal novedad consiste en permitir compartir los datos con los que se trabaja a todos los niveles, por todas las aplicaciones y soportes. Así pues, el XML juega un papel importantísimo en este mundo actual, que tiende a la globalización y la compatibilidad entre los sistemas, ya que es la tecnología que permitirá compartir la información de una manera segura, fiable, fácil. Además, XML permite al programador y los soportes dedicar sus esfuerzos a las tareas importantes cuando trabaja con los datos, ya que algunas tareas tediosas como la validación de estos o el recorrido de las estructuras corre a cargo del lenguaje y está especificado por el estándar, de modo que el programador no tiene que preocuparse por ello.

El XML se creó para que cumpliera varios objetivos:

  • Que fuera idéntico a la hora de servir, recibir y procesar la información que el HTML, para aprovechar toda la tecnología implantada para este último.
  • Que fuera formal y conciso desde el punto de vista de los datos y la manera de guardarlos.
  • Que fuera extensible, para que lo puedan utilizar en todos los campos del conocimiento.
  • Que fuese fácil de leer y editar.
  • Que fuese fácil de implantar, programar y aplicar a los distintos sistemas.

El XML se puede usar para infinidad de trabajos y aporta muchas ventajas en amplios escenarios.

Veamos algunas ventajas del XML en algunos campos prácticos.


  • Comunicación de datos: Si la información se transfiere en XML, cualquier aplicación podría escribir un documento de texto plano con los datos que estaba manejando en formato XML y otra aplicación recibir esta información y trabajar con ella.
  • Migración de datos: Si tenemos que mover los datos de una base de datos a otra sería muy sencillo si las dos trabajasen en formato XML.
  • Aplicaciones web: Hasta ahora cada navegador interpreta la información a su manera y los programadores del web tenemos que hacer unas cosas u otras en función del navegador del usuario. Con XML tenemos una sola aplicación que maneja los datos y para cada navegador o soporte podremos tener una hoja de estilo o similar para aplicarle el estilo adecuado. Si mañana nuestra aplicación debe correr en WAP solo tenemos que crear una nueva hoja de estilo o similar.


XML no ha nacido sólo para su aplicación en Internet, sino que se propone como un estándar para el intercambio de información estructurada entre diferentes plataformas. Se puede usar en bases de datos, editores de texto, hojas de cálculo y casi cualquier cosa imaginable, es una tecnología sencilla que tiene a su alrededor otras que la complementan y la hacen mucho más grande y con unas posibilidades mucho mayores. Tiene un papel muy importante en la actualidad ya que permite la compatibilidad entre sistemas para compartir la información de una manera segura, fiable y fácil.